Fundación MEVAL, Método GALE Y La evaluación didactica

Autoras:
  • Boada, Marbella
  • Colina, Jesika
  • Hoenicka, Joana
  • González, Mairelys
  • López, Yozaima

FUNDACIÓN MEVAL

Durante la década del sesenta la teoría lingüística de Chomsky (1968), produce un cambio significativo en la concepción del lenguaje, al centrar el análisis en la sintaxis y no en los aspectos fónicos, al mostrar la existencia de gramáticas infantiles que ponen en evidencia la construcción de reglas lingüísticas que trascienda la imitación de modelos externos. Establece también una distinción entre lo que el sujeto utiliza para la construcción del lenguaje. Este enfoque coincide con los resultados de las investigaciones realizadas por la psicología genética (desde 1.915) mediante las cuales Piaget y sus colaboradores, demostraron los diversos campos del conocimiento, que éste resulta de un proceso constructivo por parte del sujeto a través de la interacción con el objeto a conocer.

El Doctor Gonzalo Benaim Pinto en el año de 1974 se dedicó a dirigir y coordinar el proyecto MEVAL orientado a atender a niños de barrios económicamente reprimidos; así mismo participo como director de la Fundación ORT-Venezuela en la formación y capacitación, en áreas técnicas a jóvenes de escasos recursos en 1975.

El proyecto MEVAL se basa en el enfoque Constructivista. Conciben al lector como centro El acto de leer y escribir no puede del proceso activo complejo. Ser separados, ya que este es un proceso donde el sujeto es quien construye su propio aprendizaje y el desarrollo de este es de continua reorganización...

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Etapa de Pre-Escritura:
En esta etapa se debe, en primer lugar, dejar que los alumnos experimenten el proceso de descubrir lo que ellos quieren decir a través de la escritura, porque la instrucción de la enseñanza debe comenzar como los más fundamentales procesos a través de los cuales los alumnos generan sus ideas en primer lugar, y después las ponen en funcionamientos.

Etapa de Escritura:
En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos

Etapa de Revisión y Edición:
La edición del texto corresponde a la revisión final donde se corrigen aspectos formales como

  • Ortografía
  • Uso de mayúsculas
  • Puntuación
  • Gramática
  • Estructura de la frases
  • Concordancia entre el sujeto y el verbo
  • Consistencia en el tiempo de los verbos
  • Uso de las palabras


NIVELES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ESPONTÁNEA DE LA LENGUA ESCRITA

Primer nivel:
Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros.

Segundo nivel:
Los grafismos están completamente diferenciados, aunque no sean letras diferenciadas desde el punto de vista del significado. La escritura va a ser un complemento del dibujo, es el nombre del objeto dibujado.  Al principio el niño va a utilizar un solo signo para representar la escritura, luego poco a poco comenzará a usar varios.

Tercer Nivel:
El niño mantiene su escritura no convencional, pero usa diferentes expresiones gráficas `para escribir el nombre de los elementos presentes en su entorno: cosas, personas, animales, personajes de televisión entre otras. En este nivel el niño mantiene el uso de los signos creados por él, que combina con algunas letras de nuestro sistema de escritura.

Cuarto nivel.
Aparecen los primeros intentos de establecimiento de correspondencia  entre las partes de la emisión oral y parte de la palabra escrita, el niño trata de que la emisión y el señalamiento empiecen y terminen juntas, alargando algunas vocales para lograrlo.  Luego comienza a establecer la correspondencia de la emisión sonora con una o varias letras.  Esta correspondencia no es aún definida, en algunos casos se deja letras sin leer y en otros se repiten silabas o sonidos.

Quinto Nivel:
Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y señala al leer.

Sexto nivel:
Este nivel representa una transición entre la hipótesis silábica y la hipótesis alfabética.  La escritura comprende sílabas a nivel silábico (con una letra) y otra a nivel alfabético (con dos letras).

Séptimo nivel:
Está caracterizado por la afirmación de la hipótesis silábica y la alfabética. Según la cual a cada sonido de la emisión oral le corresponde una letra en la escritura.


METODO GALE

El equipo de investigación GALE (Grupo de Adquisición de la Lengua Escrita), decidió profundizar sobre estos niveles,  estudiando a un grupo 586 niños, en edades comprendidas de 3 a 6años, pertenecientes a hogares de un nivel socio-cultural heterogéneo, en preescolares oficiales de la ciudad de Mérida. Este estudio longitudinal comprende los años escolares de  1986 a 1993.

Es importante señalar que el equipo de investigación  GALE desarrollo  una pedagogía interactiva y funcional donde la lengua oral y escrita está presente permanentemente en las actividades que son desarrolladas por el grupo-clase.      

NIVELES DE ESCRITURA SEGÚN GALE

Nivel Pre- silábico:
Este nivel se inicia el niño, cuando comienza a establecer una diferenciación evidente entre el dibujo y el texto escrito, es decir, cuando el niño se le pide que escriba o él quiere expresar algo, utiliza grafías.

Fase 1
El niño esta fase comienza a diferenciar el sistema de representación de la escritura y expresa: -“Aquí dice….” O “Aquí escribí…..”

Fase 2
Vemos inclusión de números en los escritos, en este momento tanto los números como las letras son utilizados para comunicarse por escrito, sin valoración diferenciada.

Fase 3
Las grafías convencionales son predominantes en esta fase, el niño generalmente utiliza letras que corresponden a su nombre, especialmente la inicial, a veces letras de su apellido.

Fase 4
En las producciones de esta fase  se observa un enriquecimiento del repertorio de las grafías convencionales, es poco frecuente la aparición de grafías no convencionales; alguno son poco claros puesto que a veces se confunden con números.

Fase 5
Los niños utilizan sólo grafías convencionales; ya no incluyen números en lugar de letras, estos ya son utilizados para representar cantidades.   


Nivel silábico:
En éste, el niño establece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la palabra. Durante un primer momento de este nivel algunas de las producciones que realizan los niños pueden o no tener correspondencia con las letras convencionales de la palabra que desean escribir, bien sean éstas vocales o consonantes.

Fase 1:
Se observa el valor de una grafía para cada sílaba de la palabra, aun cuando las letras que utiliza no tengan correspondencias con las letras convencionales –consonantes o vocales- que correspondan a esa sílaba. Para las palabras monosílabas, como por ejemplo “PAN” o “SOL”, utilizan tres grafías y leen “pa-a-n” o “so-o-l”. se muestra así que aún esta presente el conflicto con la hipótesis de cantidad.

Fase 2:
Los niños establecen la correspondencia sílaba-grafía utilizando las vocales y/o consonantes propias de la palabra.


 Nivel silábico-alfabético:
Es una transición muy importante para el niño, puesto que surge el conflicto con la hipótesis silábica que había construido, lo que le permitirá formarse la hipótesis alfabética. En  este nivel se descubre de manera más evidente como el niño va construyendo el conocimiento en su proceso de adquisición de la lengua escrita.

Nivel alfabético:
En este se observa que el niño se apropia de gran parte de los elementos que posee el sistema de escritura alfabético, acercando cada vez más al niño a la posibilidad de comunicarse a través de sus textos, debido a que cualquiera de sus compañeros y especialmente los adultos pueden comprender con mayor facilidad lo que él quiere decir.

 Fase 1:
En esta fase se encuentran los textos escritos por los niños espontáneamente, a veces son cortos en los que escriben frases aisladas

Fase 2:
En esta fase el niño escribe textos de diferentes tipos: historia, cuentos, permisos, recetas, informes de observaciones realizadas, recuentos de experiencias vividas, entre otros, estos son muy ricos en las informaciones que nos aportan sobre el conocimiento que han adquirido.


EVALUACIÓN DIDACTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

CONCRETO
PRESILÁBICO
SILÁBICO
4º ALFABÉTICO
-FASE A: Dibujo.
-FASE B:-Escritura indiferenciada.
-Trazo continuo.
-Utiliza grafías primitivas: -Líneas onduladas.
-Líneas quebradas. -Palitos. -Bolitas.
-Pseudoletras. -Letras de su nombre.
-El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
-Escritura diferenciada.
-Trazo discontinuo.
-Hipótesis de cantidad.
Hipótesis de cualidad.
-Reconocimiento de las características de linealidad y arbitrariedad.
Hipótesis silábica: Sin valor sonoro convencional
-Hipótesis silábico-alfabética. Con valor sonoro convencional.
-Hipótesis alfabético.
-Escribe y lee correctamente.


Pautas de Evaluación
LECTURA
ESCRITURA
1º Fase: Imagen=Texto.
2ª Fase: Distinta imagen-distinto texto.
3ª Fase: Distinta imagen-igual texto.
4ª Fase: Texto con propiedades cuantitativas.
5ª Fase: Texto con propiedades cualitativas.
6ª Fase: Descifrado correcto (Lectura sin comprensión).
7ª Fase: Lectura con comprensión divergente.
8ª Fase: Lectura adecuada.

Dibuja garabatos
Letras
Ordena letras
Sílabas
Escritura alfabética
Ortografía natural
Observaciones:
Escribe de derecha e izquierda
Distribuye el espacio
Espejo
Letra de imprenta mayúscula
Letra cursiva


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Factor madurativo
Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado.

Factores lingüísticos
Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática.

Factores físicos
En el caso de la lectoescritura es necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer y escribir.

Factores sociales
Se refiere a las características del medio ambiente al que el niño pertenece y las características familiares, las cuales son las que determinan la calidad del aprendizaje, ya que la familia y el medio colaboran favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo madurativo.

Factores emocionales
La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente.

Factores intelectuales
El nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de 6 años aproximadamente, el niño cuenta ya con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura.

Puedes descargar el material completo haciendo clic Aqui

4 comentarios: