Estrategias didácticas para favorcer el aprendizaje de la escritura

Autoras:
  • Aristiguieta, Glenda
  • Bommarito, Gianna
  • Carrillo, Soraya
  • Cedeño, Maribel
  • López, Gerlys
ESTRATEGICAS DEL MÉTODO SILÁBICO
  • Videos educativos donde señalan las vocales
  • Búsqueda de los iguales
  • Adivinanzas
  • Identificar características: formas colores, tamaños
  • La caja sorpresa(esconder un objeto dentro de la caja y los niños deberán adivinar que es a partir de las pistas que el docente les aporta)
  • Pesca de vocales para formar silabas
  • Carteles de vocales y consonantes para unir y combinar silabas luego palabras y luego oraciones



ESTRATEGIAS DEL MÉTODO ALFABÉTICO
  • La caja sorpresa (esconder una letra del abecedario y los niños deberán adivinar cuál es a partir de las pistas que el docente les dará)
  • El cartero: traigo una carta para los niños que tienen la letra…
  • Unir las parejas de letras mayúsculas y minúsculas del abecedario.
  • Juegos de loterías con letras del abecedario.
  • Rompecabezas de las letras del abecedario

ESTRATEGIAS DEL MÉTODO FONÉTICO
  • Utilizar cuentos cortos
  • Adivinanzas de acuerdo a la imagen que representa el sonido con la letra.
  • Canciones de las vocales o abecedario
  • Dinámica del veo veo. ..¿que ves?.. una cosita y ¿qué cosita es?
  • Juego con loterías grandes para el piso.
  • Loto rompecabezas. cada niño tiene una lamina diferente de las cuales las piezas estarán dentro de una caja o bolsito, se le colocan todas las piezas en la mesa y por turno, el niño que valla reconociendo la letra de su rompecabezas, gana el primero que encuentra todas las piezas de sus rompecabezas. (Se puede hacer uno con palabras de elementos de la vida diaria del niño)



ESTRATEGIAS DE LA PALABRA

  • Lectura del libro grande del aula (hecho con hojas de papel bomb, sobre: animales recortes de revistas, etiquetas, avisos, colores, formas, historietas de periódico) que cada objeto tendrá su nombre.
  • Papelografos de los momentos de la jornada
  • Control de asistencia y que los mismos firmen
  • Palabras básicas del mundo inmediato del niño, de modo doméstico: objetos, posesiones, acciones y nombres propios que siempre escribiremos con mayúscula al principio.
Objetos: silla, ventana, baño, televisión, mesa, cocin, pared, puerta, nevera...

Posesiones: plato, vaso, zapatos, vestido, cuchara, pelota, pijama...

Acciones: sentarse, comer, reír, subir, andar, saltar, leer...
  • Dictado de Palabras Frases y Oraciones
  • Un poema
  • Una adivinanza relacionada con la palabra.
  • Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilicen de acuerdo a la realidad.
  • Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.


ESTRATEGIAS  DE LA FRASE

Vocabulario de estructura de la frase


  • Son las palabras que necesitamos para construir una frase; artículos, adverbios, preposiciones...
  • él, la, que, como, aquí, dónde, cuando, porque, por, siempre, nunca, sólo.......
  • Las tarjetas serán de 7 cm de altura y las letras de 5 cm. Ahora el color será el negro y las letras siguen siendo minúsculas.

Vocabulario de frases estructuradas 

  • Utilizando fotos y dibujos además del texto. Tarjetas de frase, y tarjetas de imágenes que uniremos uno al lado de otro para formar frases y a su vez detrás de la imagen tendrá escrita la palabra. Ejemplo: EL 


Copias de Palabras, Frases y Oraciones


  • Ahora vamos a utilizar fotos y dibujos además del texto. Necesitaremos tarjetas de frase, tan grandes como sea necesario y tarjetas para palabras sueltas, que uniremos con anillas para formar lo que será su primer libro.
  • Las letras serán negras y minúsculas y de 2,5 cm de altura.
    Le encantará ser el protagonista de la historia:
    Me llamo........, tengo....años, mi gato se llama.........Me gusta comer........y jugar a.........
  • Copias de Palabras Frases y Oraciones
  • Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando.
    Ejemplo: Mi mamá es________, En el campo hay__________.
  • Asignación de palabras.

ESTRATEGIAS  DE LA ORACIÓN

Lectura Comprensiva Es cuando el niño y niña pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo.

Lectura Individual Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase. 
  • Jugar con frases para establecer relaciones de los objetos: helado-niño
    Barco-agua
    pájaro-jaula.
  • Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de menoría.
  • Que escriban informaciones para el periódico mural.
  • Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
  • Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos.




ESTRATEGIAS DEL CUENTO 

Creación Literaria
 
  • Inventan cuentos.
  • Adivinanzas.
  • Poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra.

Animación por la Lectura
  • Utilizar cuentos cortos.
  • Adivinanzas y juegos.
  • Cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos.
  • El maestro debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés. 

Fundación MEVAL, Método GALE Y La evaluación didactica

Autoras:
  • Boada, Marbella
  • Colina, Jesika
  • Hoenicka, Joana
  • González, Mairelys
  • López, Yozaima

FUNDACIÓN MEVAL

Durante la década del sesenta la teoría lingüística de Chomsky (1968), produce un cambio significativo en la concepción del lenguaje, al centrar el análisis en la sintaxis y no en los aspectos fónicos, al mostrar la existencia de gramáticas infantiles que ponen en evidencia la construcción de reglas lingüísticas que trascienda la imitación de modelos externos. Establece también una distinción entre lo que el sujeto utiliza para la construcción del lenguaje. Este enfoque coincide con los resultados de las investigaciones realizadas por la psicología genética (desde 1.915) mediante las cuales Piaget y sus colaboradores, demostraron los diversos campos del conocimiento, que éste resulta de un proceso constructivo por parte del sujeto a través de la interacción con el objeto a conocer.

El Doctor Gonzalo Benaim Pinto en el año de 1974 se dedicó a dirigir y coordinar el proyecto MEVAL orientado a atender a niños de barrios económicamente reprimidos; así mismo participo como director de la Fundación ORT-Venezuela en la formación y capacitación, en áreas técnicas a jóvenes de escasos recursos en 1975.

El proyecto MEVAL se basa en el enfoque Constructivista. Conciben al lector como centro El acto de leer y escribir no puede del proceso activo complejo. Ser separados, ya que este es un proceso donde el sujeto es quien construye su propio aprendizaje y el desarrollo de este es de continua reorganización...

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Etapa de Pre-Escritura:
En esta etapa se debe, en primer lugar, dejar que los alumnos experimenten el proceso de descubrir lo que ellos quieren decir a través de la escritura, porque la instrucción de la enseñanza debe comenzar como los más fundamentales procesos a través de los cuales los alumnos generan sus ideas en primer lugar, y después las ponen en funcionamientos.

Etapa de Escritura:
En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos

Etapa de Revisión y Edición:
La edición del texto corresponde a la revisión final donde se corrigen aspectos formales como

  • Ortografía
  • Uso de mayúsculas
  • Puntuación
  • Gramática
  • Estructura de la frases
  • Concordancia entre el sujeto y el verbo
  • Consistencia en el tiempo de los verbos
  • Uso de las palabras


NIVELES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ESPONTÁNEA DE LA LENGUA ESCRITA

Primer nivel:
Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc., el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros.

Segundo nivel:
Los grafismos están completamente diferenciados, aunque no sean letras diferenciadas desde el punto de vista del significado. La escritura va a ser un complemento del dibujo, es el nombre del objeto dibujado.  Al principio el niño va a utilizar un solo signo para representar la escritura, luego poco a poco comenzará a usar varios.

Tercer Nivel:
El niño mantiene su escritura no convencional, pero usa diferentes expresiones gráficas `para escribir el nombre de los elementos presentes en su entorno: cosas, personas, animales, personajes de televisión entre otras. En este nivel el niño mantiene el uso de los signos creados por él, que combina con algunas letras de nuestro sistema de escritura.

Cuarto nivel.
Aparecen los primeros intentos de establecimiento de correspondencia  entre las partes de la emisión oral y parte de la palabra escrita, el niño trata de que la emisión y el señalamiento empiecen y terminen juntas, alargando algunas vocales para lograrlo.  Luego comienza a establecer la correspondencia de la emisión sonora con una o varias letras.  Esta correspondencia no es aún definida, en algunos casos se deja letras sin leer y en otros se repiten silabas o sonidos.

Quinto Nivel:
Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y señala al leer.

Sexto nivel:
Este nivel representa una transición entre la hipótesis silábica y la hipótesis alfabética.  La escritura comprende sílabas a nivel silábico (con una letra) y otra a nivel alfabético (con dos letras).

Séptimo nivel:
Está caracterizado por la afirmación de la hipótesis silábica y la alfabética. Según la cual a cada sonido de la emisión oral le corresponde una letra en la escritura.


METODO GALE

El equipo de investigación GALE (Grupo de Adquisición de la Lengua Escrita), decidió profundizar sobre estos niveles,  estudiando a un grupo 586 niños, en edades comprendidas de 3 a 6años, pertenecientes a hogares de un nivel socio-cultural heterogéneo, en preescolares oficiales de la ciudad de Mérida. Este estudio longitudinal comprende los años escolares de  1986 a 1993.

Es importante señalar que el equipo de investigación  GALE desarrollo  una pedagogía interactiva y funcional donde la lengua oral y escrita está presente permanentemente en las actividades que son desarrolladas por el grupo-clase.      

NIVELES DE ESCRITURA SEGÚN GALE

Nivel Pre- silábico:
Este nivel se inicia el niño, cuando comienza a establecer una diferenciación evidente entre el dibujo y el texto escrito, es decir, cuando el niño se le pide que escriba o él quiere expresar algo, utiliza grafías.

Fase 1
El niño esta fase comienza a diferenciar el sistema de representación de la escritura y expresa: -“Aquí dice….” O “Aquí escribí…..”

Fase 2
Vemos inclusión de números en los escritos, en este momento tanto los números como las letras son utilizados para comunicarse por escrito, sin valoración diferenciada.

Fase 3
Las grafías convencionales son predominantes en esta fase, el niño generalmente utiliza letras que corresponden a su nombre, especialmente la inicial, a veces letras de su apellido.

Fase 4
En las producciones de esta fase  se observa un enriquecimiento del repertorio de las grafías convencionales, es poco frecuente la aparición de grafías no convencionales; alguno son poco claros puesto que a veces se confunden con números.

Fase 5
Los niños utilizan sólo grafías convencionales; ya no incluyen números en lugar de letras, estos ya son utilizados para representar cantidades.   


Nivel silábico:
En éste, el niño establece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la palabra. Durante un primer momento de este nivel algunas de las producciones que realizan los niños pueden o no tener correspondencia con las letras convencionales de la palabra que desean escribir, bien sean éstas vocales o consonantes.

Fase 1:
Se observa el valor de una grafía para cada sílaba de la palabra, aun cuando las letras que utiliza no tengan correspondencias con las letras convencionales –consonantes o vocales- que correspondan a esa sílaba. Para las palabras monosílabas, como por ejemplo “PAN” o “SOL”, utilizan tres grafías y leen “pa-a-n” o “so-o-l”. se muestra así que aún esta presente el conflicto con la hipótesis de cantidad.

Fase 2:
Los niños establecen la correspondencia sílaba-grafía utilizando las vocales y/o consonantes propias de la palabra.


 Nivel silábico-alfabético:
Es una transición muy importante para el niño, puesto que surge el conflicto con la hipótesis silábica que había construido, lo que le permitirá formarse la hipótesis alfabética. En  este nivel se descubre de manera más evidente como el niño va construyendo el conocimiento en su proceso de adquisición de la lengua escrita.

Nivel alfabético:
En este se observa que el niño se apropia de gran parte de los elementos que posee el sistema de escritura alfabético, acercando cada vez más al niño a la posibilidad de comunicarse a través de sus textos, debido a que cualquiera de sus compañeros y especialmente los adultos pueden comprender con mayor facilidad lo que él quiere decir.

 Fase 1:
En esta fase se encuentran los textos escritos por los niños espontáneamente, a veces son cortos en los que escriben frases aisladas

Fase 2:
En esta fase el niño escribe textos de diferentes tipos: historia, cuentos, permisos, recetas, informes de observaciones realizadas, recuentos de experiencias vividas, entre otros, estos son muy ricos en las informaciones que nos aportan sobre el conocimiento que han adquirido.


EVALUACIÓN DIDACTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

CONCRETO
PRESILÁBICO
SILÁBICO
4º ALFABÉTICO
-FASE A: Dibujo.
-FASE B:-Escritura indiferenciada.
-Trazo continuo.
-Utiliza grafías primitivas: -Líneas onduladas.
-Líneas quebradas. -Palitos. -Bolitas.
-Pseudoletras. -Letras de su nombre.
-El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
-Escritura diferenciada.
-Trazo discontinuo.
-Hipótesis de cantidad.
Hipótesis de cualidad.
-Reconocimiento de las características de linealidad y arbitrariedad.
Hipótesis silábica: Sin valor sonoro convencional
-Hipótesis silábico-alfabética. Con valor sonoro convencional.
-Hipótesis alfabético.
-Escribe y lee correctamente.


Pautas de Evaluación
LECTURA
ESCRITURA
1º Fase: Imagen=Texto.
2ª Fase: Distinta imagen-distinto texto.
3ª Fase: Distinta imagen-igual texto.
4ª Fase: Texto con propiedades cuantitativas.
5ª Fase: Texto con propiedades cualitativas.
6ª Fase: Descifrado correcto (Lectura sin comprensión).
7ª Fase: Lectura con comprensión divergente.
8ª Fase: Lectura adecuada.

Dibuja garabatos
Letras
Ordena letras
Sílabas
Escritura alfabética
Ortografía natural
Observaciones:
Escribe de derecha e izquierda
Distribuye el espacio
Espejo
Letra de imprenta mayúscula
Letra cursiva


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Factor madurativo
Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado.

Factores lingüísticos
Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática.

Factores físicos
En el caso de la lectoescritura es necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer y escribir.

Factores sociales
Se refiere a las características del medio ambiente al que el niño pertenece y las características familiares, las cuales son las que determinan la calidad del aprendizaje, ya que la familia y el medio colaboran favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo madurativo.

Factores emocionales
La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente.

Factores intelectuales
El nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de 6 años aproximadamente, el niño cuenta ya con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura.

Puedes descargar el material completo haciendo clic Aqui

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje hasta el desarrollo del lenguaje y promoción de la lectura y la escritura en el marco del diseño curricular

Autoras:
  • Barrios, Carmen
  • Castillo, Jessica
  • Castellanos, Sileny
  • González, Joselyn
  • Quijada, Gianny 


El niño es un ser social, desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano.

Te invito a leer! 


 LECTURA MUY ESPECIAL

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro decifrara las otras. No es chiste es VERDAD


C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4, P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N  4  L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0

C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3  L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.


Los niños saben leer y escribir cuando llegan al colegio, pero lo hacen a su manera. Durante todo el proceso estamos leyendo y escribiendo de nosotros mismos y de nuestro medio, por ello al ir manejando las letras no lo hacemos en forma segmentada sino que se generan situaciones significativas que llevan a ir enfatizando cada una de ellas. Es importante respetar las diferentes etapas de escritura en que está cada niño. Ellos crean sus propias hipótesis y así van encontrando significado a lo que escriben, comienzan utilizando seudo letras y, poco a poco, las van relacionando con el código alfabético, descubriendo razones válidas de uso.



El proceso de enseñanza aprendizaje se produce por medio de la interacción de personas que tienen características y formas de actuar diferentes.
Esto implica que cada momento es diferente, no se puede hablar de algo único.



Recursos para promover la lectura y escritura

Canaima Cuentos de paletas
Cuentos adivinanzas, trabalenguas,
poesías, entre otras


La lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.


¿Sabes que es el lenguaje?

Podría definirse como un sistema de señales arbitrario, de valor simbólico, cuyo sentido solo es conocido por el grupo humano que lo utiliza.

Estas señales pueden ser verbales, mímicas o gráficas.


La función fundamental del lenguaje es el orden social: se habla para que alguien oiga, se escribe para que alguien lea. (Continuar leyendo en el trabajo)



Importancia del lenguaje en la educación

Hay un acuerdo probablemente general entre los educadores en el sentido de que el lenguaje es de alguna forma un factor crucial en la educación de un niño, pero también es cierto que no hay un acuerdo general sobre cómo se relacionan el lenguaje y la educación.

El lenguaje es un componente fundamental en las escuelas y existe por ellos varias razones simples pero muy importantes, que hacen necesario y cuidadoso el estudio por parte de cualquiera dedicado a la educación.

La escuela es un entorno lingüístico es sumamente influyente, los niños y niñas se enfrentan con el lenguaje todo el día: con la lengua hablada del docente y de otros niños y niñas, y con la lengua escrita de los libros.

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. 

En el marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia, sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.


El lenguaje para el aprendizaje del habla 

El lenguaje llega a ser el medio de pensamiento y aprendizaje, de manera significativa, el desarrollo del lenguaje también está directamente vinculado al proceso del aprendizaje.

El desarrollo cognosiivo tiene tres frases:
  • La percepción: En que el niño se fija en los aspectos específicos de la experiencia.
  • La ideación: En que el niño y la niña reflexiona sobre la experiencia.
  • La presentación: En que el conocimiento se expresa en alguna forma, así el aprendizaje no se completa hasta que la idea se presenta.

COMO PROMOVER EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL LA LECTURA Y ESCRITURA

Es importante que el adulto significativo tenga presente:
  • Las diferencias individuales de los niños y niñas para construir el lenguaje oral y escrito y donde se ponga el juego el uso del lenguaje funcional
  • El uso y manejo de material impreso de todo tipo, variado y estimulante, que corresponda a sus intereses y potencialidades
  • Formular preguntas con una intencionalidad pedagógica que generen conflictos cognitivos, e imprima significado a las actividades al ubicarlas en un contexto con sentido para el niño y la niña
  • Incorporar en sus estrategias mediadoras la participación de la familia como primer núcleo motivados de estos aprendizajes.
  • Considerar los elementos presente en la comunidad que contribuya a favorecer la apropiación constructiva de la lectura y escritura por parte de los niños y niñas (biblioteca pública, museos, centros comunitarios, establecimientos comerciales, entre otros)




EJERCICIOS PARA FORTALECER LA VOZ
  

Uso del corcho para mejorar la dicción


Se trata de coger un corcho normal de botella, se muerde hacia la mitad y se habla con él mordido…

Puede hacer clic aqui para ver un articulo para saber un poco mas sobre esta técnica ó  clic aqui para vizualizar el video en donde se explica el proceso.



Ejercicios para estimular el lenguaje de los niños
Técnicas para el desarrollo del lenguaje de los niños

Probablemente te preguntes cómo estimular el lenguaje en los niños. El desarrollo del lenguaje infantil es muy importante para el desarrollo de la inteligencia y para ello, se pueden utilizar ejercicios que oficien como estímulo, para que se desarrolle todo el potencial del niño.


  • Estimula el lenguaje del niño mostrándole imágenes y poniéndolas en palabras.
  • Haz que repita tus palabras, pronunciando de forma separada vocales y consonantes.
  • Siempre es bueno asociar imágenes a palabras, para que el niño simbolice e incorpore el concepto en la medida de sus posibilidades.
  • Siempre poner en palabras las acciones, por ejemplo, “mamá está cocinando”, “papá está trabajando”.


La pronunciación correcta de la letra r es muy importante. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. "R con R cigaRRo; R con R baRRil. Rápido corren los caRRos, caRgados, de azúcaR, al feRRocaRRil.


Puedes descargar el trabajo completo haciendo clic aqui